Abordando la revisión bibliográfica como un puzzle

Realizar una revisión bibliográfica es algo con lo que probablemente todos estemos familiarizados, ya que para llevar a cabo cualquier investigación o escribir un artículo académico, tenemos que hacer algunas lecturas de trabajos previamente publicados relacionados con nuestro tema de interés. Esto puede parecer algo bastante “intuitivo”, leer trabajos anteriores y resumirlos, pero cuando se trata de realizar y redactar una buena revisión bibliográfica, las cosas no son tan sencillas. En este artículo del blog, queremos compartir algunos consejos prácticos para la revisión bibliográfica basados en los consejos de la Dra. Christy Ley de la Universidad de Harvard. En particular, nos ha inspirado su enfoque, en el que compara la revisión bibliográfica con la realización de un puzzle.
¿Por qué es importante la revisión bibliográfica?
- Identificar un enigma en las conversaciones académicas actuales en torno a su tema: ¿Qué cuestiones o problemas quedan sin resolver?
- Construir una pregunta de investigación sólida orientada a resolver este puzzle: ¿Cómo va a resolver este puzzle?
- Mostrar cómo su “puzzle completado” contribuye de manera significativa a la conversación actual en torno a su tema: ¿Qué es importante o novedoso en la solución de su puzzle?
Llegados a este punto, conviene señalar que la revisión bibliográfica no consiste simplemente en resumir las investigaciones anteriores. Aunque la revisión de la literatura es importante para desarrollar nuestra propia comprensión de lo que se ha hecho en relación con nuestro tema, nuestro objetivo principal es desarrollar nuestro propio argumento e impulsar la conversación construyendo sobre este trabajo anterior y aportando algo nuevo, no simplemente repitiendo lo que otros ya han hecho.

¿Cómo se realiza una revisión bibliográfica?
1. Identifique el puzzle en el que quiere trabajar
Lea extensamente sobre su tema de interés y preste especial atención a lo que dicen las investigaciones publicadas en las mejores revistas. También quiere contribuir a la conversación actual, así que intente también identificar trabajos muy citados y recientes para hacerse una idea de cuál es el estado actual de la técnica. Al leer los artículos, preste especial atención a las limitaciones y a las sugerencias para futuras investigaciones que proponen los autores, ya que se trata de lagunas en la conversación actual.
2. Escriba mientras lea, y lea mientras escriba
Tome notas de los artículos que está leyendo y reflexione sobre cómo cada artículo puede (o no) ayudarle a desarrollar su propio argumento. Recuerda que no tiene que limitarse a resumir lo que todos los demás han hecho, sino que quiere demostrar que es consciente de lo que se sabe actualmente sobre este tema y, por tanto, construir su propia y única contribución que aporte algo nuevo a esta conversación. Siempre es importante escribir, escribir y escribir, porque es a través de la escritura como desarrollamos nuestra comprensión. Además, la revisión bibliográfica es un proceso iterativo, y visitaremos la literatura a lo largo de todo el proceso de investigación mientras seguimos refinando nuestras ideas.
3. Desarrolle su argumento y la organización lógica de ideas, luego escriba su revisión bibliográfica en torno a esta organización
¿Cuál es el puzzle que está abordando, por qué es importante y cómo va a resolverlo? Su revisión bibliográfica servirá de guía clave para que sus lectores entiendan su tema y cómo está aportando algo novedoso e importante. Por lo tanto, al guiar a los lectores a través de este tema, también querrá asegurarse de que su narrativa general sigue una lógica coherente que será fácil de entender para los lectores. Por eso siempre es una buena práctica establecer su argumento principal (es decir, en una o dos frases), esbozar los puntos clave que forman parte de este argumento y, a continuación, completar su revisión bibliográfica sintetizando los trabajos anteriores que sean relevantes para cada punto clave que culmina en su argumento central.
4. Deje tiempo de sobra para editar!
Cuando se trata de escribir, la mayor parte de nuestro tiempo se dedica casi siempre a editar, más que a escribir, el contenido. En otras palabras, pon sus ideas por escrito y haz un primer borrador lo antes posible. No es necesario que el primer borrador sea perfecto o pulido, ya que seguirá perfeccionando la escritura a medida que vaya editando. Sólo cuando tenga el primer borrador terminado podrá “dar un paso atrás” y ver cómo fluyen sus ideas. ¿Hay algún punto que necesite más aclaración? ¿Cada párrafo aporta algo importante a la discusión (o algunas partes se han salido por la tangente)? Lo más importante (y lo más difícil) es establecer un flujo claro de ideas que convenza a los lectores de la importancia de su puzzle y del valor de su solución. Una práctica útil es anotar el punto principal de cada párrafo y asegurarse de que se comunica en la primera y la última frase de cada párrafo. A continuación, considere cómo el orden de los párrafos y subsecciones puede guiar mejor a los lectores a través del desarrollo lógico de su argumento.
5. Utilice su revisión bibliográfica como base para construir el resto de su estudio
Además de permitirle conocer la conversación académica actual en torno a su tema, la revisión bibliográfica sirve como un importante trampolín a partir del cual puede construir el resto de su estudio. Es posible que haya identificado teorías o marcos conceptuales relevantes que adaptará para analizar sus propios datos primarios. Tal vez se haya inspirado en las metodologías de otros y quiera recoger o analizar los datos siguiendo estos ejemplos. A la hora de redactar la importantísima introducción de su artículo, querrá extraer la esencia de esta conversación actual, señalar el puzzle que queda por resolver y explicar cómo lo resolverá; en otras palabras, extraerá y condensará los puntos más importantes e impactantes de su revisión bibliográfica para escribir una introducción que convenza a los lectores de que su estudio aporta algo valioso a la conversación actual.
La realización y redacción de la revisión bibliográfica se desarrolla mejor con la práctica. A la hora de gestionar y organizar toda la bibliografía, hay una gran variedad de herramientas que se pueden utilizar. En NkQualitas, no es ningún secreto que somos grandes fans del software de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti, y confiamos en él al 100% para realizar la revisión bibliográfica. Si está interesado en aprender cómo puede aprovechar ATLAS.ti para sus revisiones bibliográficas, no dude en explorar nuestros seminarios web gratuitos y cursos online.